Traducción e imagen

Identificar una serie de relaciones implícitas que conecten textos, modelos e imágenes con el mundo (además de vincular unos con otros), contribuiría a dar una visión integrada del conocimiento científico. Asimismo, estas relaciones aportarían valiosa información acerca del proceso de traducción, en la medida en que cada texto, modelo o imagen constituye en cierto modo una traducción del mundo real. Este libro propone una clasificación de textos científicos basada en el nivel de especialización, en el marco de una pragmática situada del texto. Aún más relevante es una clasificación innovadora de la información visual presente en textos científicos, basada en parámetros semióticos y cognitivos. Esta clasificación de imágenes científicas es la base para un modelo que refleja qué tipos de ilustraciones son los más característicos de una categoría específica de textos científicos. Describe a su vez cómo los redactores científicos utilizan la información gráfica. El autor destaca la necesidad de explorar en detalle el lenguaje visual, incluso hasta el punto de crear una gramática y sintaxis visual con vistas a promover un uso más eficaz de las imágenes en textos científicos de cualquier nivel de especialización.
Pamela Faber
Índice de tablas
Índice de ilustraciones
Índice de figuras
Introducción
Capítulo 1. Información gráfica y gestión del conocimiento especializado
1.1 La representación del conocimiento especializado
1.1.1 Representaciones internas
1.1.2 Representaciones externas
1.2 Interacción entre texto e imagen: el papel de la ilustración en textos especializados
1.2.1 Traducción e imagen
1.2.2 El proceso de visualización del conocimiento
1.3 La visualización del conocimiento en bases de datos terminológicas
1.3.1 EcoLexicon: tesauro visual del medio ambiente
1.3.2 Multimodalidad
1.3.3 Multidimensionalidad
1.4 La convergencia de imágenes e información lingüística, conceptual y contextual
1.4.1 Imágenes y definiciones terminográficas
1.4.2 Imágenes y estructura de dominio
1.4.3 Imágenes y contextos lingüísticos
Capítulo 2. Hacia una taxonomía semiótico-cognitiva de imágenes
2.1 Clasificación de imágenes
2.1.1 Clasificaciones morfológicas
2.1.2 Clasificaciones funcionales
2.2 Iconicidad
2.3 Abstracción
2.4 Dinamismo
2.5 Tipología de imágenes
Capítulo 3. La Lingüística de corpus para el estudio de la información visual en textos especializados
3.1 Recopilación del corpus
3.2 Descripción y clasificación de los textos
3.2.1 El subcorpus especializado
3.2.2 El subcorpus semiespecializado
3.2.3 El subcorpus divulgativo
3.3 Etiquetado del corpus
3.3.1 Etiquetas para conceptos
3.3.2 Etiquetas para caracterizar imágenes
3.4 Procesamiento del corpus
Capítulo 4. Aplicaciones del estudio de corpus
4.1 Corpus general
4.1.1 Número de imágenes del corpus
4.1.2 Tipos de imágenes según la taxonomía
4.1.3 Prevalencia de los parámetros de clasificación
4.1.4 Análisis de lista de palabras lematizada
4.1.5 Recapitulación
4.2 Subcorpus especializado
4.2.1 Número de imágenes del corpus
4.2.2 Tipos de imágenes según la taxonomía
4.2.3 Prevalencia de los parámetros de clasificación
4.2.4 Análisis de lista de palabras lematizada
4.2.5 Recapitulación
4.3 Subcorpus semiespecializados
4.3.1 Número de imágenes del corpus
4.3.2 Tipos de imágenes según la taxonomía
4.3.3 Prevalencia de los parámetros de clasificación
4.3.4 Análisis de lista de palabras lematizada
4.3.5 Recapitulación
4.4 Subcorpus divulgativo
4.4.1 Número de imágenes del corpus
4.4.2 Tipos de imágenes según la taxonomía
4.4.3 Prevalencia de los parámetros de clasificación
4.4.4 Análisis de lista de palabras lematizada
4.4.5 Recapitulación
4.5 Comparativa de resultados
Capítulo 5. Valoración del estudio de corpus
5.1 Relación entre número de ilustraciones y nivel de especialización
5.2 Relación entre parámetros de clasificación y nivel de especialización
5.3 Relación entre tipos de ilustración y nivel de especialización
5.3.1 Corpus general
5.3.2 Subcorpus especializado
5.3.3 Subcorpus semiespecializado
5.3.4 Subcorpus divulgativo
5.4 Adaptación de representaciones gráficas según el nivel de especialización del texto
5.4.1 El caso de plunging breaker
5.4.2 El caso de tide
5.4.3 El caso de ground water
5.5 Densidad terminológica
5.6 Información gráfica y funciones respecto al texto
5.7 Niveles de iconicidad, abstracción y dinamismo en textos especializados
5.8 Información gráfica y accesibilidad
5.9 Hacia un protocolo de análisis de información gráfica: el caso de wave
5.9.1 Identificación de conceptos pertinentes
5.9.2 Categorización de los conceptos especializados
5.9.3 Clasificación de imágenes según la tipología
5.9.4 Análisis de concordancias
5.9.5 Interfaz texto-imagen
Capítulo 6. Herramientas informáticas para el análisis de información gráfica
Capítulo 7. Modelo de uso de ilustraciones
7.1 Estructura del modelo
7.2 Situación comunicativa especializada
7.3 Situación comunicativa semiespecializada
7.4 Situación comunicativa divulgativa
7.5 Recapitulación