Estructuras lexicográficas

Este libro presenta en 11 capítulos una selección de aspectos sobre la teoría de la forma del diccionario. No se trata con mucho de todos los aspectos posibles, pero sí de los aspectos centrales. Pueden reconocerse por lo menos las siguientes posibilidades de aplicación de la teoría:
La teoría de la forma del diccionario proporciona importantes bases para la enseñanza de determinados puntos centrales de la lexicografía en el nivel académico.
Posibilita una planificación sistemática de las estructuras del diccionario y de la distribución de datos.
Posibilita la redacción de libros adecuados de instrucciones lexicográficas.
Proporciona argumentos para la descomposición sistemática de artículos lexicográficos.
Permite reconocer con más precisión las dificultades que se le presentan al usuario y que están condicionadas por la forma.
Facilita el desarrollo de herramientas informáticas de apoyo para la redacción de artículos lexicográficos condensados y otras entradas accesivas.
Facilita la construcción de definiciones y gramáticas con fines lexicográficos.
Proporciona las bases para la valoración de la calidad del diccionario en cuanto a su forma.
Proporciona gran cantidad de argumentos formales para la crítica de diccionarios.
H. E. Wiegand elaboró una primera versión de este texto en los meses de invierno de 2008 - 2009 en consonancia con los últimos avances del desarrollo teórico de la metalexicografía. Mª T. Fuentes Morán lo completó y lo tradujo al español. Hasta este momento no existe en ninguna otra lengua un texto semejante sobre la teoría de la forma del diccionario en el que se aborde con tal nivel de abstracción la selección de los aspectos aquí tratados.
Presentación
1 Forma del diccionario, objeto del diccionario y ámbito del objeto del diccionario
2 La teoría de la forma del diccionario en el marco de una teoría general de la lexicografía
3 Aspecto primero. El diccionario como conglomerado textual, estructuras de conglomerado textual, sus estructuras parciales y sus tipos
4 Aspecto segundo. Estructuras de componentes textuales I:
estructuras de componentes de artículo
5 Aspecto tercero. Estructuras de componentes textuales II:
microestructuras de artículos, sus estructuras parciales y algunos de sus tipos
5.1 Vías metodológicas para la construcción de microestructuras puras de artículo
5.2 La construcción de microestructuras puras de artículo teniendo en cuenta los respectivos metatextos
5.3 Microestructuras de precedencia y puras, y sus estructuras parciales
5.4 Microestructuras puras de artículos lexicográficos integrados para signos lemáticos polisémicos
5.5 Algunos tipos de microestructuras de artículo y tipos de artículos lexicográficos
5.6 Microestructuras híbridas y sus estructuras parciales
6 Aspecto cuarto. Arquitecturas textuales y arquitecturas de conglomerado textual
6.1 Arquitecturas textuales de artículos lexicográficos
6.2 Arquitecturas de conglomerado textual
7 Aspecto quinto. Direccionamiento y estructuras de direccionamiento
7.1 El direccionamiento como consecuencia del carácter no natural de los textos lexicográficos
7.2 Direccionamiento de indicación interno al artículo
7.3 La relación de direccionamiento y otras relaciones textuales
7.4 Direccionamiento de indicación interno al artículo no condicionado, condicionado y condicionante
7.5 Direccionamiento lejano de indicación
7.6 Direccionamiento de complemento de indicación interno al artículo
7.7 Constelaciones de direccionamiento de artículos lexicográficos
7.8 Estructuras de direccionamiento en artículos lexicográficos I:
estructuras de direccionamiento de artículo
7.9 Estructuras de direccionamiento en artículos lexicográficos II:
estructuras de direccionamiento indicacional
8 Aspecto sexto. Estructuras de indicaciones
8.1 Estructuras indicacionales versus estructuras de indicaciones
8.2 Estructuras puras de indicaciones de artículo
8.3 Estructuras híbridas de indicaciones de artículo
8.4 Estructuras puras y exhaustivas de indicaciones de artículo
8.5 Estructuras híbridas y exhaustivas de indicaciones de artículo
8.6 Estructuras puras de indicaciones de comentario
8.7 Estructuras puras y exhaustivas de indicaciones de comentario
8.8 Estructuras híbridas de indicaciones de comentario
9 Aspecto séptimo. Macroestructuras
9.1 Diferencia entre macroestructuras alfabéticas y estructuras de acceso macroestructurales alfabéticas
9.2 Macroestructuras caracterizadas por la forma I:
macroestructuras monoalfabéticas
9.3 Macroestructuras caracterizadas por la forma II:
macroestructuras polialfabéticas
9.4. Macroestructuras no caracterizadas por la forma
10 Aspecto octavo. Estructuras de acceso y vías de acceso
10.1 Accesividad a los datos
10.2 Estructuras externas de acceso puras I. Principios básicos
10.3 Estructuras externas y puras de acceso II. Tipos
10.4 Estructuras externas de acceso alfabéticas híbridas I. Principios básicos
10.5 Estructuras externas de acceso alfabéticas híbridas I. Tipos
10.6 Estructuras externas de acceso periféricas I. Textos internos, intercaladuras, textos periféricos
10.7 Estructuras de acceso al índice
10.8 Estructuras externas y escalonadas de acceso
10.9 Estructuras dobles de acceso macroestructural alfanumérico
10.10 Estructuras de acceso principal alfabéticas por componentes
10.11 Estructuras externas de acceso medioestructural y no medioestructural,permeables a la remisión y no permeables a la remisión
10.12 Estructuras de acceso al número de página
10.13 Estructuras internas de acceso
10.14 Estructuras de acceso rápido
10.15 Vías de acceso
11. Aspecto noveno. Medioestructuras
11.1 Consideraciones previas
11.2 Requisitos de remisión
11.3 Diferencias básicas entre segmentos textuales relevantes para la remisión, relaciones de remisión y remisiones
11.4 Segmentos textuales vehiculadores de remisión
11.5 Segmentos textuales vehiculadotes de dirección y direcciones de remisión
11.6 Remisiones
11.7 Medioestructuras I. Medioestructuras monofocalizadas simples y ampliadas
11.8 Medioestructuras II. Medioestructuras polifocalizadas simples y ampliadas
12 Bibliografía