Manual de espacio escénico

Este libro tiene el propósito de aportar materiales útiles para todos aquellos que abordan el espacio escénico, especialmente profesores e investigadores, aunque puede ser de utilidad también para estudiantes de artes escénicas y creadores. Cuando hace nueve años tuve que enfrentarme a dar clases sobre espacio escénico a estudiantes de dirección de escena y dramaturgia me encontré con un páramo bibliográfico. Ningún libro me resultaba realmente útil en mi propósito; cualquiera que propusiera alguna sistematización en este campo que pudiera tomar como punto de partida para mi propuesta pedagógica. Pude consultar muchos libros sobre historia del espacio escénico y de la escenografía; algunos sobre experiencias creativas personales, o de otras artes, que me ayudaron a dar los primeros pasos, pero ninguno específico. A lo largo de estos años he ido desarrollando materiales para mis clases que se han ido generando con la experiencia, la práctica como escenógrafa y directora de escena y, sobre todo, la cantidad de horas de clases, con grupos tan dispares, que he tenido la suerte de coordinar. Tras pasar por la experiencia de hacer una tesis doctoral en la que analizaba diversas propuestas escenográficas, tuve otra lucha parecida para encontrar fuentes que me aportaran una metodología en mi investigación. Después de transitar por ambas experiencias me plateé la posibilidad de compartir esta sistematización, puesta en práctica en las clases, en la tesis doctoral y en la creación. Son primeros tanteos que han ido evolucionando y que estoy segura continuarán haciéndolo, ya sea de manera personal o incluso por otros investigadores que ya están incorporando algunos aspectos en sus propias tesis doctorales. Mi deseo es que este libro sirva como fuente a futuros trabajadores sobre el espacio escénico; ese mundo tan poco estudiado que parte del director de escena para llegar al escenógrafo. Ayudar a cruzar ese puente, lleno de conceptos teóricos con anhelo de práctica, es pasar del mundo de las ideas personales a su transmisión a través, fundamentalmente, de la palabra, al resto de creadores, para que, finalmente, se haga imagen escenográfica para el espectador. Ese puente es mi objeto de estudio y el sentido de estas líneas.
El lector encontrará cinco capítulos que están ordenados de manera progresiva, para ayudar a entender la propuesta. En primer lugar estableceremos una definición terminológica de los conceptos que vamos a manejar en el libro, como son espacio escénico, espacio teatral, escenografía y decorado. Nos detendremos especialmente en la acepción que nos interesa de espacio escénico y que es aquella que tiene relación con el proceso creativo del director de escena y el escenógrafo. Así estableceremos un marco de estudio. Posteriormente, nos adentraremos en algunos aspectos, también a modo de introducción, sobre la función de los signos en la escenificación y las tipologías escenográficas. Una vez cerradas estas cuestiones, más de contexto, será el momento de abordar el que para nosotros es el tema más importante de los tratados aquí: en el capítulo tres definimos y desarrollamos las estrategias estéticas estilísticas en el espacio escénico y la escenografía, el tema más complejo y arriesgado de este libro. Continuamos con la relación física del espectador con el espectáculo, lo que denominamos la disposición emisor/receptor, elemento clave de la comunicación. Como cierre del libro proponemos un proceso creativo del espacio escénico a la escenografía y, a su vez, hacemos el camino a la inversa como propuesta para los investigadores: del resultado escenográfico a las posibles hipótesis sobre el espacio escénico. Este último capítulo funciona a modo de conclusiones ya que condensa toda la información anterior que hemos ido tratando a lo largo del texto.
El carácter de esta publicación se enmarca dentro de una colección de manuales. Hemos dado, por lo tanto, prioridad al contenido original por encima de las citas de otros autores para mantener clara la propuesta de un sistema de trabajo propio. Utilizamos las referencias de otros autores cuando hemos partido de sus ideas o para hacer recomendaciones de lecturas en los casos que nos parecen obligadas, pero hemos tenido que suprimir muchas otras referencias o materiales que pudieran ahondar más en ciertos aspectos. Ha sido una decisión meditada que tiene el propósito de hacer de este libro algo conciso, concreto y breve: un material útil que permita ser aplicado con posterioridad. Nuestro objetivo es que tenga vida, que sea debatido, ampliado y modificado, en futuras investigaciones propias o ajenas. Ojalá que otros docentes e investigadores, como fui y soy yo misma, puedan encontrar algo de ayuda en estas líneas.
Jara Martínez Valderas
Prólogo
Introducción
1. Terminología. Definiciones en torno a espacio escénico y escenografía
1.1. Espacio escénico en su definición física
1.2. Espacio escénico como lugar de la acción
1.3. Espacio escénico como definición conceptual y comunicación con el espectador
1.4. El espacio teatral
1.5. Diferencias entre escenografía y decorado
2. El espectáculo como partitura escénica y tipologías escenográficas
2.1. Funciones del signo: mobiliario y utilería de planta
2.2. Tipologías escenográficas
3. Definición y condicionantes de las estrategias estéticas estilísticas en el espacio escénico y la escenografía
3.1. Estrategia estética estilística
3.2. El proceso de trabajo creativo
3.3. Categorías
3.4. Armonía o contradicción coherente
4. La relación del espectador con el espectáculo
4.1. La relación espectador–espectáculo
4.2. Las distintas disposiciones entre emisor y receptor
5. Una propuesta de proceso creativo (del espacio escénico a la escenografía) y de análisis (de la escenografía al espacio escénico)
5.1 Proceso creativo: del espacio escénico a la escenografía
5.2. Proceso de análisis: de la escenografía al espacio escénico
Bibliografía
Webgrafía